En este blog se expondrán los distintos trabajos relacionados con la asignatura Filosofía y Ciudadanía de 1º Bachillerato

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ACTIVIDAD VOLUNTARIA. María Sejas

En la ilustración de Borges se puede observar a un conjunto de personas que pasan por una máquina llamada ``limpia cocos´´ , dando a entender que a todos aquellos que pasan por la máquina les cambian su forma de pensar y les introducen una nueva. De esta forma, el autor, denuncia el papel manipulador que tiene la sociedad sobre cada uno de nosotros, idea que comparto totalmente.
Hoy, lo único que intenta hacer la sociedad con nosotros es la fabricación de una``especie de robots´´ que compren las mismas marcas, o que vistan de un determinada manera, o que escuchen un tipo de música, y así tantas y tantas cosas, simplemente para verse beneficiados algunos personajes o empresas públicas. Por ejemplo, si queremos leer un periódico para informarnos de la actualidad tenemos que saber cuál escoger, ya que en función del que sea, la noticia se publicará de una forma o de otra, según convenga a los redactores-jefes de ese periódico. Otro ejemplo son lo cánones de belleza establecidos en este momento. Una persona que los cumpla, es decir, que sea alta, delgada, guapa, etc, no tiene ningún problema de aceptación en la sociedad, en cambio aquellas personas que no los cumplen, por el motivo que sea, no se las acepta de igual manera, un chico a la hora de buscarse una novia, por ejemplo, nunca se fija en chicas que no sean delgadas, o que no sean guapas, porque ante sus amigos no sería lo mismo si tiene una novia que esté ``buenísima´´ , convirtiéndose en un ídolo para los demás, que si su novia no lo está, quedando inferior ante los demás, por ese motivo esa persona antepone la opinión de la sociedad a la suya propia para seguir manteniendo su reputación.
Por poner un último ejemplo podemos hablar de las series juveniles, series que las hacen atractivas para un determinado público, como son los jóvenes, que todavía no han terminado de desarrollar una opinión crítica de la vida, situación que aprovechan los productores de estas series para moldear el cerebro de los jóvenes a su antojo, pintando situaciones como normales cuando en realidad no lo son para nada, es decir, infundiendo ideas, a veces incorrectas o inmorales, en la mente de los chavales.
Este tema de manipulación sobre nuestra persona, por parte de la sociedad, se ve indirectamente relacionado con la filosofía porque ésta siempre defiende el pensamiento crítico, la libertad de opinión, la libertad de expresión y un conjunto de libertades que permiten el desarrollo libre de un ser humano formando en él una personalidad concreta, factor que permite que cada persona sea diferente, única y piense de un modo diferente a otra. El problema de la sociedad es que quiere que todos pensemos igual, el anuncio quiere que todos pensemos que su producto es el mejor y todos lo compremos, el presidente del gobierno quiere que todos creamos en sus palabras pensando que sus ideas son las correctas y todos le votemos, y así con cada ámbito de la sociedad.
Si fuéramos buenos filósofos, someteríamos a análisis crítico todas esas ideas que nos quiere infundir la sociedad, y no dejaríamos que nos influyeran en nuestro modo de pensar, modificando nuestros propios pensamientos, ideas o creencias por las que tiene la sociedad hablando de ella como conjunto, sino que compararíamos esa forma de pensar, que tiene la sociedad, con la que tenemos nosotros, preguntándonos cuál de las dos es más correcta, sin establecer nada como bueno, ya que eso depende de cada persona. No hay ningún pensamiento bueno o malo, sino que cada uno es diferente , al igual que cada persona, cosa que debería seguir siendo a pesar de las ``modas´´ de la sociedad.

2 comentarios:

  1. ¡Hola! Yo creo que el problema es que existe un colectivo que es, de casualidad, pero es, muy poderoso: la sociedad nos lleva a ser lo que somos. Pero no debería ser un problema, si la sociedad nos llevase a ser mejores. Creo en el libre albedrío, pero con matices. Por eso también creo en el control, entendido como educación. Si viviésemos en otro tipo de sociedad donde el control fuese para bien y no para ganar unos votos, ¿también estaría mal visto?

    ResponderEliminar
  2. Supongo que visto así, claro que no estaría nada mal tener una sociedad que nos influyera para bien, ya que nos ayudaría a crecer como buenas personas participando en nuestro desarrollo de forma positiva. El problema es que esa sociedad hoy por hoy no existe es una minoría que apenas tiene poder en nuestras vidas, en cambio, la mayoría, que sí tiene poder sombre nosotros, no nos enseña a crecer como personas libres sino que crea robots que viven según la mayoría.

    ResponderEliminar