En este blog se expondrán los distintos trabajos relacionados con la asignatura Filosofía y Ciudadanía de 1º Bachillerato

martes, 8 de febrero de 2011

Reflexión filosófica. Patricia Alcobas Tallante

Si me pongo a analizar el vídeo llego a la conclusión de que hoy en día, los habitantes de este mundo, vivimos en un mar de mentiras en las que todo parece justo, bonito e incluso bien hecho cuando ni siquiera la idea de ayudar a otra persona se sostiene porque resulta una mentira. El señor Arcadi Oliveres viene a decirnos una serie de datos que corroboran esa idea de que el gobierno tapa una gran cantidad de mentiras. Todos sabemos que el gobierno o los señores presidentes de los distintos países solo nos cuentan la carátula de lo que sucede a nuestro alrededor suprimiendo lo que de verdad nos interesa o nos incluye. Vivimos en un mundo lleno de portadas, de carátulas, de títulos introductorios pero no somos conscientes de el trato que estamos recibiendo con esto. Los habitantes de este mundo vivimos en la ignorancia cuando de estos casos se trata puesto que somos, y digo somos porque me incluyo, tan vulnerables que no somos capaces de decir NO a esto y dejamos que cada vez se pongan con más poder sobre nosotros.
Algo tan cercano como las ayudas a países del tercer mundo que nos cuenta el señor Oliveres resultan insostenibles cuando nos aporta los datos del dinero que países como España manda a aquellos lugares del tercer mundo y que a su vez resulta insignificante cuando lo comparamos con esa deuda millonaria de la que nos habla y de la que un pequeño porcentaje de la población conoce. Es cierto que, por ejemplo, España podría renunciar a esa suma de dinero puesto que sus ganancias son mucho más superiores pero las personas podemos llegar a ser tan inertes de no darnos cuenta de que con una simple decisión podríamos mejorar la vida de los que de verdad más lo necesitan. Si damos por cierto todo lo que este señor nos cuenta... ¿ Qué clase de mundo es este en el que vivimos ?, ¿ Dónde se queda aquello de ''Ayuda al prójimo cuando más lo necesite'' ?...Perdido diría yo.
Otra de las cuestiones que más ha llamado mi atención es la de la fabricación de armas en el norte para su posterior venta en el sur y al contrario con la fabricación de droga.
Una de las mayores causas del inicio de las guerras es por culta de las armas que son constantemente vendidas a dichos países que se encuentran en guerra por países como España o Estados Unidos. Es el mismo ejemplo del fuego en la chimenea; si cada dos horas le añadimos más leña el resultado que obtendremos es avivar dicho fuego mientras que si cesamos ese aporte de leña, el fuego lentamente se consume. Con esto pasa justo lo mismo, si ya de por sí estos países se encuentran en guerra y con ello el empleo de armas para ganar esa guerra es enorme, ¿ por qué les seguimos dando más armas ? ¿ Somos masoquistas o algo por el estilo ?. Si lo que pretenden día tras día, según la información que nos dan, es ayudar a esos países que se encuentran en guerra para poder erradicarla, que hacemos echando más leña al fuego, es paradójico. Este es un ejemplo más de que vivimos envueltos en un mundo de mentiras en las que todo debe parecer maravilloso mientras poco a poco destrozamos aquello que ni siquiera es nuestro: la vida de las demás personas.
Estoy segura de que casos como este hay mil en la actualidad pero unos son ocultados y guardados bajo llave y otros son camuflados para que esta sociedad no se de cuenta de la incompatibilidad de este concepto de justicia.
Si nos contaran cada chanchullo que pasa cada día delante de nuestras narices todo cambiaría, empezando por nosotros y terminando por el mundo entero dado que nos envolveríamos en una revolución constante para arreglar los problemas que otros han creado para nosotros. Lo malo de toda esta situación es que aunque en un momento dado todo esto se descubra y consigamos cambiar el modo de realizar las cosas más racionalmente no obtendríamos mucho para un largo plazo puesto que la avaricia nos llena los ojos y ciega lo que de verdad debemos hacer. Por lo que aunque consiguiéramos cambiar solo obtendríamos una estabilidad pasajera hasta que se volviera a producir todo esto de nuevo.
Por desgracia, no todas las personas piensan igual por lo que un día más en nuestra existencia, nos quedaremos ver la vida pasar mientras otros la modifican a su antojo.
Sinceramente, no comprendo la función de nuestro gobierno.
En conclusión creo que necesitamos un cambio y ya mismo. En nuestras manos está el ser mejores personas por lo que no debemos conformarnos con lo mínimo.
Gentes de este planeta: Adelante.

martes, 1 de febrero de 2011

-REFLEXIÓN FILOSÓFICA-LORENA MORENO MARCOS

CONFERENCIA DE ARCADI OLIVARES


- El origen de las migraciones modernas-
En la conferencia llevada a cabo por el economista español Arcadi Olivares se tratan algunos problemas que en la actualidad existen en aquellos países más pobres y que son el origen de las migraciones.


En primer lugar el economista nos habla de la existencia de países como Guinea Ecuatorial o Marruecos en los que a pesar de tener importantes explotaciones de petróleo, son país pobres porque los beneficios obtenidos se quedan en manos de sus dirigentes, quienes se llevan el dinero a otros países camuflándolo en importantes multinacionales.


Por otro lado, estos países tiene deudas con otros países, quienes a pesar de las ayudas económicas que reciben, éstas son inferiores a las deudas que tienen con ellos.
Finalmente, a todos estos problemas hay que sumar las guerras que en estos países tercermundistas existen y cuyo armamento lo consiguen a través de los países ricos con quienes en muchas ocasiones mantienen un intercambio de las armas por drogas, aunque no es del todo demostrable.


Una vez expuestos los problemas con los que tienen que enfrentarse actualmente muchos países en el mundo, surgen en nosotros una serie de dudas y preguntas: ¿Por qué esta injusticia en el mundo?, ¿Existen gobernantes corruptos?, ¿Por qué los países ricos se aprovechan de la pobreza de otros?, ¿No existe dignidad?, ¿Se ha perdido la relación entre filosofía y política?.


La conferencia sin duda nos da contestación a muchas de estas dudas. Vivimos en un mundo donde los intereses personales se han puesto por encima de los intereses colectivos; y estos intereses personales se ponen de manifiesto en los gobernantes de países que intentan el enriquecimiento personal aunque su pueblo se muera de hambre. Son gobernantes injustos y cometen esta injusticia con su pueblo al que se supone deberían ayudar y defender ante cualquier tipo de ofensa. Son personas en las que no existe conciencia ni remordimientos, no tienen ninguna clase de ética ni moralidad, porque pierden con su manera de actuar los principios del ser humano.


Al mismo tiempo existen otros dirigentes, los dirigentes de los países ricos que tampoco hacen nada por resolver la situación de estos países tercermundistas. Con su manera de actuar se ponen a la misma altura de los anteriores dirigentes corruptos y disimulan con una mínima ayuda la grandeza de su gobierno y su solidaridad; ayuda que a veces va camuflada en forma de armamento consiguiendo que estos países pobres se hundan más.
Por tanto se ha perdido dignidad, se ha perdido conciencia y ética, no existe moralidad entre los gobernantes, han dejado de ser , como decían los antiguos griegos, animales políticos, porque estos gobernantes han perdido los principios fundamentales de la ética y la política y viven para ellos y no para la sociedad.


Y para finalizar, la consecuencia inmediata a todos estos problemas es la huida de estos pueblos que no tienen ningún futuro. Huída que a veces no tiene un final porque muchos hombres mueren en el mar, en esas pequeñas barcas. Buscan un mundo donde vivir mejor, donde no existan injusticias, donde todos seamos iguales, donde poder trabajar y convivir y lo más importante ser felices junto a la gente que quieren, pero, ¿Existe ese mundo en la actualidad?.

lunes, 31 de enero de 2011

Reflexiones sobre los problemas actuales de la sociedad

En clase hemos visto un vídeo que para mi gusto deja mucho que desear. En el vídeo se habla de todos los ``chanchullos´´ que se traen entre manos personajes muy conocidos y que tienen un papel importante en nuestra sociedad. Se nos da a entender que debido a estos ``chanchullos´´ aparecen problemas como el tráfico de armas, la pobreza, el tráfico de drogas,...Todos problemas importantes y que preocupan a la sociedad.

Arcadi Olivares, en una conferencia de las que da, habla de todos estos temas y parece que tiene la solución a ellos, es más, da nombres y apellidos de los responsables de que el mundo funcione como funciona. La verdad es que pienso que si realmente todo lo que dice es verdad y sabe perfectamente quienes son los culpables, por qué lo hacen y cómo, creo que está perdiendo el tiempo, él y todo el mundo, porque sabemos qué pasa y cómo evitarlo pero las cosas siguen igual, entonces ¿las cosas son tan fáciles como las presenta este señor en su conferencia? o ¿el problema no son sólo los ``chanchullos´´ sino que el problema lo generamos entre todos? A lo que me refiero es que eso de dar nombres como si ellos fueran los culpables no me parece del todo bien, sobre todo, porque, como ya dije antes, si las cosas fueran así como Arcadi las presenta, no habría nada más que terminar con esas personas que de alguna forma mueven los hilos del mundo y así acabar con todos esos problemas. Pero lo que yo pienso es que la culpa de que las cosas funcionen cómo funcionan no es de otros que de todos nosotros, al fin y al cabo el ser humano es un ser egoísta e interesado que solo mira por su propio interés sin pensar en los demás. Por ejemplo un presidente de gobierno no piensa que vendiendo armas en otros países se mate a gente y probablemente se destruyan vidas, familias, historias,...sino que piensa en el dinero que esa venta genera, es decir su propio interés y el de nadie más. Esto es algo que hacemos todos en nuestra vida cotidiana, nunca nos paramos a pensar en el de al lado, sólo de vez en cuando o cuando nos interesa preocuparnos, sea por el motivo que sea.

Pienso que hemos llegado a unos niveles muy tristes en el que todo se mueve por puro interés, y esto en una vida de una persona normal, como puedo ser yo, al fin y al cabo no produce nada más que puedas ser vista por los demás con lástima, pero si esto mismo lo extrapolamos a campos de mayor magnitud, como los gobiernos, los bancos, etc, se pueden generar problemas serios, como los que se comentan en el vídeo. Porque cuanto más tenemos más queremos y esto le suele ocurrir a estas personas, que sin darse cuentan van montándose una estrategia mediante la cual puedan obtener más beneficios de los que ya tienen (una vez más habla el propio interés). Por eso no creo que el problema esté en dar cuatro nombre como da Arcadi y pensar que todo queda resuelto, porque el problema no es sólo de esas cuatro personas sino que el problema es un problema que ya está instaurado en nuestra especie y creo que al final todos terminaríamos actuando igual en cuento nos viéramos la posibilidad de poseer más de lo que tenemos, por lo que la solución a este problema parece más complicada de lo que parecía al principio, y sinceramente siendo las cosas lo que son y como son hoy en día en nuestra sociedad, pienso que es muy complicada de encontrar, porque para encontrarla, probablemente, necesitaríamos un lavado de cerebro que hiciera cambiar nuestra mentalidad por completo, una mentalidad adquirida a lo largo del tiempo y ya muy arraigada en nosotros.

Si lo pensamos fríamente esta actitud la tenemos todos, pero muchas veces los que menos tienen son los que, curiosamente, más dan, a diferencia de las personas que tienen un poco más de dinero, u otros bienes para compartir. Esto es una contradicción que me hace reflexionar y preguntarme realmente cómo funcionan las cosas, ¿por qué aquellas personas que más dinero tienen son las que, muchas veces, ven a un pobre en la calle y no son capaces ni de darles un euro? y ¿por qué, otras veces, las personas que tienen menos son las que sacan ese euro de su bolsillo para dárselo al pobre? ¿la cuestión es que la gente que menos tiene entiende la situación del pobre y siente compasión de él, y le ayuda? y por el contrario, ¿esas personas que tienen más no lo entienden porque no es su situación y ante la duda prefieren tener su dinero pudriéndose en el banco?

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO? ¿REALMENTE TODO ES INTERÉS?



Comentario realizado por María Sejas.

miércoles, 26 de enero de 2011

REFLEXIÓN FILOSÓFICA - MANUEL GIL MARTÍN

REFLEXIÓN FILOSÓFICA

El origen de las migraciones modernas – Conferencia de Arcadi Oliveres

En la conferencia realizada por Arcadi Oliveres se tratan algunos temas relacionados con el origen de las migraciones. Así el economista español trata primeramente el tema sobre la explotación que se hace a Guinea Ecuatorial y sobre quiénes son los responsables de la pobreza del país enunciado. Seguidamente habla sobre diligentes corruptos, que están presididos por el que fue rey de Marruecos, el cual tuvo una cuantiosa cantidad de dinero mientras las deudas de su país se acumulaban. Así prosigue con el problema de que aunque los países ricos den ayudas económicas al desarrollo a estos países no servirá de nada, ya que éstos deben deudas. El economista finaliza con el contrabando de armas y drogas entre países ricos y pobres.
De esta manera Arcadi Oliveres afirma que los gobernantes o personas que se encuentran en el poder son unos responsables de esa pobreza y unos delincuentes, ya que son los que han recogido las ganancias producidas a costa de las calamidades del prójimo, entre otras cosas.
También se nombra a España como uno de los países exportadores que más municiones vende a los países en vías de desarrollo o subdesarrollados.

El economista comienza con el tema de la explotación que se realiza a Guinea Ecuatorial, ya que el dinero que recauda el país con la venta del petróleo, el cual solucionaría el problema de pobreza del país si se reparte equitativamente entre los ciudadanos del mismo, se lo quedan el Presidente y sus compañeros, los cuales guardan su dinero en entidades financieras como el Banco Santander.
Por tanto, si esto es cierto, parece que el dinero es el primer responsable en la existencia de países pobres, como Guinea Ecuatorial, y es éste el que se queda en las manos de unos pocos. ¿Por qué lo hacen? Personalmente, creo que los gobernantes que se aprovechan de esta manera de sus ciudadanos son unas personas que se mueven por el propio egoísmo, con el cual consiguen ser los que viven plácidamente y están en el poder de esos países pobres subdesarrollados o en vías de desarrollo en los que las condiciones de vida nefastas, a costa de la vida de los demás.
Al mencionar que ese dinero corrupto o perteneciente al pueblo de Guinea es guardado en Madrid o París, se hace referencia a los distintos responsables que dejan que esto ocurra, como son distintas entidades privadas de nombre conocido. Ahora bien, las personas que consumimos los productos de estas entidades somos también, en cierto modo, los responsables de la pobreza en el mundo… ¿qué nos quiere decir con eso? ¿Qué por nuestra culpa hay países en los que los ciudadanos se mueren de hambre? A esta pregunta respondo que sí, en cierto modo somos responsables. Pero, ¿quién daría actualmente su puesto de buena calidad de vida en España a cambio de una vida de pobreza con guerras, hambrunas, enfermedades y diversas calamidades de distinto índole? No seamos hipócritas, todo el mundo prefiere esta forma de vida que, afortunadamente, nos ha tocado vivir. Todo esto no quita a que una persona prefiera reducir su calidad de vida en cierto grado a cambio de que otra persona de países en vías de desarrollo consiga la misma calidad de vida que tengamos en este supuesto ejemplo.

Arcadi Oliveres prosigue con su conferencia citando a distintos diligentes corruptos, los cuales estuvieron presididos por el que fue rey de Marruecos. Cuando este hombre falleció dejó a su nombre una inmensa cantidad de dinero que había recolectado/robado a los ciudadanos de su país mientras que su país mantenía determinadas deudas con distintos países.
Así me remonto a la reflexión anterior de que el rey de Marruecos se quedó ese dinero que en su momento por el egoísmo de poder. Por tanto, se puede decir que la situación que se produjo en una verdadera injusticia. Ahora bien, pregunto: ¿es necesario tanto dinero para vivir?, es decir, una vez que se tiene el dinero suficiente para vivir bien, ¿para que necesitas más?

Como los países todavía deben pagar las deudas, estas cantidades de dinero han aumentados debido a los intereses. Así, la pobreza que existe en estos países nunca acabará aunque desde los países desarrollados se envían ayudas al desarrollo ya que cuando le enviamos uno, le pedimos diez.
¿Cómo deberíamos actuar? ¿Deberíamos perdonar esas deudas que los países podrían haber pagado en su momento si no hubiera sido por las acciones egoístas de sus gobernantes? Ahora bien, y si perdonarles estas deudas conlleva la pobreza de nuestro país, ¿cómo actuaríamos? Personalmente que cada uno miraría por sí mismos y actuaría de modo que su familia y sus seres queridos sean los que no acaben en la pobreza y conserven su buena calidad de vida. ¿A esto lo llamaríamos egoísmo?

El siguiente problema que plantea es la guerra, ya que estos países no sólo están sometidos a explotación económica sino también a la guerra. Esta situación de guerra conlleva las armas, las cuales son vendidas por los países desarrollados a los pobres. El economista indica que el tráfico de drogas puede verse relacionado con el tráfico de armas, ya que se podrían intercambiar las armas, desde los países ricos a los pobres, por las drogas, desde los pobres a los ricos.
Finaliza con la idea de que uno de los países exportados de más municiones es España, lo que también responsabiliza notablemente a nuestro país de la pobreza y múltiples muertes de los países pobres.
Ahora, se puede cuestionar fácilmente la siguiente pregunta: ¿es moral este supuesto contrabando de armas a cambio de drogas, o el simple hecho de vender armas a cambio de materia prima? También se puede responder con sencillez afirmando que todo esto es inmoral, pero ¿y si de ese contrabando dependiera la supervivencia de tu propia familia?, (es decir, si no existiera dicho contrabando tus seres queridos vivirían en pésimas condiciones y en guerra).

En conclusión, puedo afirmar que todos los problemas de pobreza que hay en el mundo podrían deberse al egoísmo que existe en los países ricos, pero en mayor medida el verdadero responsable de este desequilibrio económico es el interés que existe en los países desarrollados (o ricos) de que los países pobres no se desarrollen ya que si esto ocurriese la calidad de vida en los países ricos podría verse afectado notable y desfavorablemente.


Manuel Gil Martín

jueves, 25 de noviembre de 2010

Coco Cleaner de Borges - elmenda14

Clarísimamente y sin dudarlo ni un segundo, la imagen del llamado "Coco Cleaner" no es más que una crítica a una sociedad sin valores ni principios. 

En la imagen de Borges se aprecian una serie de individuos racionales llamados seres humanos esperando una fila que llega hasta el Coco Cleaner. Después de introducir la cabeza en él, se demuestra lo que ya se sabe, las personas, poco a poco, nos convertimos o mejor dicho, nos convierten en seres totalmente manejados por el sistema establecido. No somos mas que marionetas en un teatrillo, ya que mediante los medios de comunicación, por ejemplo, nos hacen ser adictos al consumo o al derroche, sobretodo la publicidad.

Lo que a mi me demuestra esta ilustración es que las personas nacemos siendo peones, en un tablero donde las fichas de mayor importancia, los líderes ( Gobierno ), no hacen nada por ganar la partida, es decir, arriesgan unicamente los peones.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Comentario de la Ilustración (Eva del Pozo)

Esta ilustración fue dibujada por Borges, un escritor y pintor que critica a la sociedad y algunos de sus aspectos dándole un toque humorístico.
En este en concreto critica la ignorancia de las personas y la manipulación del Estado para que no salgamos de ella. Lo que se observa en la ilustración es una fila de personas que van como borregos a introducirse en una máquina llamada ''Coco cleaner'' en la que se lavan sus cerebros. Curiosamente los que van a entrar a la máquina van tristes, decepcionados, desencantados con la vida... Mientras que los que salen tienen una cara de despreocupación, felicidades y parecen atontados. De esto entiendo que vivir en la ignorancia es mucho más fácil que tener cierta cultura sobre las cosas ya que desconoces la injusticia, todas las desgracias que ocurren día tras día, el sufrimiento y en general todos los problemas que existen hoy en día. Por último decir que encima de el dibujo aparece un cartel en el que pone << Coco cleaner, homologado por en plan nacional de vacunación contra la funesta manía de pensar>>. Esto lo interpreto como una crítica irónica a las naciones a las que les interesa mantener a la gente embobada y preocupada por otros temas más irrelevantes ya que así las sociedades pueden ser manipuladas y se puede hacer con ellas lo que se quiera sin que haya capacidad de revolución.

martes, 23 de noviembre de 2010

Disertación filosófica de la ilustración de Borges ( Por Marta Arias )

En la ilustración de Borges llamada "Coco Cleaner" se muestra como unas personas esperan una cola para someterse a un lavado de cerebro ( de ahí proviene el nombre, coco es cabeza y cleaner en inglés es lavar ). Estas personas que esperan la cola se muestran como deprimidos, como si al pensar se hubieran dado cuenta de algo malo. Sin embargo la persona que ya se ha sometido al Coco Cleaner está alegre, ya no piensa por sí mismo, ahora esta persona se puede manejar fácilmente, pues no tiene pensamiento ninguno en la cabeza.
Encima de la máquina se observa un cartel que dice: "Homologado por el plan nacional de vacunación con la funesta manía de pensar". El cartel da a entender que pensar es algo malo, que no deberíamos pensar por nosotros mismos, sino que debemos estar influenciados por la sociedad y si encima esta nos maneja, mejor.
La ilustración de Borges nos quiere dar a entender que toda la sociedad en sí misma está ordenada en unos valores para que la gente no pueda pensar por sí misma y al final se deje llevar por la multitud, sometida a este "lavado de cerebro". Pero, ¿para qué nos lavan el cerebro? La pregunta se puede resolver diciendo que la sociedad no quiere que pensemos por nosotros mismos porque si esto llegará a ocurrir ( hablando en términos mayores ) la gente se daría cuenta de muchas cosas que nos han ido enseñando a lo largo de la vida y que luego a la hora de la verdad no son ciertas. En conclusión, la sociedad manipula nuestra forma de pensar de tal forma que acabamos pensado lo mismo que ella, por lo que dejamos de pensar en nuestros problemas e intereses. Uno de los mejores ejemplos de manipulación para que dejemos de pensar por nosotros mismos son los medios  de comunicación. Cuando uno se pone a ver las noticias, prácticamente esperas saber lo que van a decir, que casi siempre son cosas malas o al menos en un mayor porcentaje. Con estas noticias el mundo se te presenta como un caos, como algo realmente negativo y que no tiene solución. Pero en realidad, ese pensamiento se te ha obligado a creer, porque como es lo que toda la gente piensa, tu debes pensar también lo mismo. Es lo que la sociedad intenta hacer con nosotros, nos instruye a pensar en un conjunto de personas, no cada uno por sí solo.
Otro ejemplo de manipulación son los anuncios. Acabas de ver el anuncio de un coche en el que se te muestra como un hombre conduce su fantástico Renault mientras que las demás personas se deprimen porque no tienen ese coche. Directamente, con este eslogan, dices; "Me voy a comprar este coche, porque si no me lo compro, no seré guay". Tú no has pensado si ese coche es realmente bueno, barato, etc. Has dicho directamente que si no te lo compras, no serás nadie. Eso también intenta hacer la sociedad, te enseña a superar a los demás, puesto que ellos se encuentran en un nivel más bajo, y no debería ser así.
En conclusión, la sociedad nos influye y afecta en la vida personal, sin llegar a pensar si esta influencia puede ser beneficiosa o no para el ser humano.