En este blog se expondrán los distintos trabajos relacionados con la asignatura Filosofía y Ciudadanía de 1º Bachillerato

jueves, 25 de noviembre de 2010

Coco Cleaner de Borges - elmenda14

Clarísimamente y sin dudarlo ni un segundo, la imagen del llamado "Coco Cleaner" no es más que una crítica a una sociedad sin valores ni principios. 

En la imagen de Borges se aprecian una serie de individuos racionales llamados seres humanos esperando una fila que llega hasta el Coco Cleaner. Después de introducir la cabeza en él, se demuestra lo que ya se sabe, las personas, poco a poco, nos convertimos o mejor dicho, nos convierten en seres totalmente manejados por el sistema establecido. No somos mas que marionetas en un teatrillo, ya que mediante los medios de comunicación, por ejemplo, nos hacen ser adictos al consumo o al derroche, sobretodo la publicidad.

Lo que a mi me demuestra esta ilustración es que las personas nacemos siendo peones, en un tablero donde las fichas de mayor importancia, los líderes ( Gobierno ), no hacen nada por ganar la partida, es decir, arriesgan unicamente los peones.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Comentario de la Ilustración (Eva del Pozo)

Esta ilustración fue dibujada por Borges, un escritor y pintor que critica a la sociedad y algunos de sus aspectos dándole un toque humorístico.
En este en concreto critica la ignorancia de las personas y la manipulación del Estado para que no salgamos de ella. Lo que se observa en la ilustración es una fila de personas que van como borregos a introducirse en una máquina llamada ''Coco cleaner'' en la que se lavan sus cerebros. Curiosamente los que van a entrar a la máquina van tristes, decepcionados, desencantados con la vida... Mientras que los que salen tienen una cara de despreocupación, felicidades y parecen atontados. De esto entiendo que vivir en la ignorancia es mucho más fácil que tener cierta cultura sobre las cosas ya que desconoces la injusticia, todas las desgracias que ocurren día tras día, el sufrimiento y en general todos los problemas que existen hoy en día. Por último decir que encima de el dibujo aparece un cartel en el que pone << Coco cleaner, homologado por en plan nacional de vacunación contra la funesta manía de pensar>>. Esto lo interpreto como una crítica irónica a las naciones a las que les interesa mantener a la gente embobada y preocupada por otros temas más irrelevantes ya que así las sociedades pueden ser manipuladas y se puede hacer con ellas lo que se quiera sin que haya capacidad de revolución.

martes, 23 de noviembre de 2010

Disertación filosófica de la ilustración de Borges ( Por Marta Arias )

En la ilustración de Borges llamada "Coco Cleaner" se muestra como unas personas esperan una cola para someterse a un lavado de cerebro ( de ahí proviene el nombre, coco es cabeza y cleaner en inglés es lavar ). Estas personas que esperan la cola se muestran como deprimidos, como si al pensar se hubieran dado cuenta de algo malo. Sin embargo la persona que ya se ha sometido al Coco Cleaner está alegre, ya no piensa por sí mismo, ahora esta persona se puede manejar fácilmente, pues no tiene pensamiento ninguno en la cabeza.
Encima de la máquina se observa un cartel que dice: "Homologado por el plan nacional de vacunación con la funesta manía de pensar". El cartel da a entender que pensar es algo malo, que no deberíamos pensar por nosotros mismos, sino que debemos estar influenciados por la sociedad y si encima esta nos maneja, mejor.
La ilustración de Borges nos quiere dar a entender que toda la sociedad en sí misma está ordenada en unos valores para que la gente no pueda pensar por sí misma y al final se deje llevar por la multitud, sometida a este "lavado de cerebro". Pero, ¿para qué nos lavan el cerebro? La pregunta se puede resolver diciendo que la sociedad no quiere que pensemos por nosotros mismos porque si esto llegará a ocurrir ( hablando en términos mayores ) la gente se daría cuenta de muchas cosas que nos han ido enseñando a lo largo de la vida y que luego a la hora de la verdad no son ciertas. En conclusión, la sociedad manipula nuestra forma de pensar de tal forma que acabamos pensado lo mismo que ella, por lo que dejamos de pensar en nuestros problemas e intereses. Uno de los mejores ejemplos de manipulación para que dejemos de pensar por nosotros mismos son los medios  de comunicación. Cuando uno se pone a ver las noticias, prácticamente esperas saber lo que van a decir, que casi siempre son cosas malas o al menos en un mayor porcentaje. Con estas noticias el mundo se te presenta como un caos, como algo realmente negativo y que no tiene solución. Pero en realidad, ese pensamiento se te ha obligado a creer, porque como es lo que toda la gente piensa, tu debes pensar también lo mismo. Es lo que la sociedad intenta hacer con nosotros, nos instruye a pensar en un conjunto de personas, no cada uno por sí solo.
Otro ejemplo de manipulación son los anuncios. Acabas de ver el anuncio de un coche en el que se te muestra como un hombre conduce su fantástico Renault mientras que las demás personas se deprimen porque no tienen ese coche. Directamente, con este eslogan, dices; "Me voy a comprar este coche, porque si no me lo compro, no seré guay". Tú no has pensado si ese coche es realmente bueno, barato, etc. Has dicho directamente que si no te lo compras, no serás nadie. Eso también intenta hacer la sociedad, te enseña a superar a los demás, puesto que ellos se encuentran en un nivel más bajo, y no debería ser así.
En conclusión, la sociedad nos influye y afecta en la vida personal, sin llegar a pensar si esta influencia puede ser beneficiosa o no para el ser humano.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Ilustración de Borges. Miguel Salame O.

"COCO CLEANER" homologado por el plan nacional de vacunación contra la funesta manía de pensar.
Lo que Borge nos quiere manifestar en esta imagen es como la "sociedad" o mejor dicho, las personas que "mandan" en la sociedad no les interesa que nosotros tengamos la libertad de pensar por nosotros mismos, ya que para ellos es mejor que sigamos las pautas marcadas por ellos.
En la imagen se pueden ver dos tipos de personas, el primer tipo, son las personas pensativas,   " los preocupados"la gente que, mas que preguntarse sobre el porque de la vida, se preguntan por el momento en el que viven, por la felicidad que buscan y posiblemente no encuentran.
El segundo tipo e personas, son las que se dejan llevar, por decirlo de alguna manera, por la sociedad, y no son libres de pensar por ellos mismo, si no que al utilizar la maquina, se convierten en "materia" que no hace lo que siente, si no lo que le obligan a sentir.
Al ver la imagen, me recordó al refrán "todo para el pueblo, pero sin el pueblo"  ya que, repitiendo el mensaje que veo yo del dibujo, podemos decir que buscan nuestro "bien" sin saber sinceramente lo que queremos, sin contar con nuestra palabra, obligándonos a pensar como ellos piensan y en cierto modo, manipular nuestra cabeza.

COMENTARIO DE LA IMAGEN DE BORGES: MARÍA CUBILLO

Esta imagen critica a la filosofía, principalmente a la filosofía del desarroyo personal, en la cual se hacen preguntas como: ¿quíenes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?, y se representa una fila de personas, preocupadas por todas estas cuestiones, intentando sacar respuestas, que al final no les son prácticas para su vida diaria. Además que pierden tiempo de su vida real pensando en todas esas preguntas relacionadas con el pasado o el futuro, sin vivir o disfrutar del tiempo en el que están viviendo, el presente. Otras de las preguntas que se pueden plantear es el cómo llegar a ser feliz en la vida y en cambio si te estas preocupando en cómo ser feliz en la vida y no la estas viviendo, no llegaras a ser feliz, ya que la felicidad también es algo práctico, no solo se consigue con el pensamiento, también se consigue con las experiencias de la vida.
Después de esa fila de personas preocupadas se representan a las q salen del "coco cleaner", las cuales salen sonrientes, dando a entender que puedes estar mas feliz sin pensar ni preocuparte tanto por ciertos problemas o preguntas.

DISERTACION FILOSÓFICA SOBRE LA ILUSTRACIÓN DE BORGUES. SAMUEL PÉREZ

Al observar la fotografía realizada por Borgues, se ve como una fila de personas que están tristes y desanimadas hacen "cola" para introducir su cabeza en una máquina con el titulo "COCO CLEANER"  En dicha máquina pone: "Homologado por el plan nacional de vacunación contra la funesta manía de pensar".
Se puede observar como después de que las personas metieran en la máquina  la cabeza para "labar su cerebro"  salen felices y contentos.
En conclusión, la ilustración de Borgues nos quiere decir que las personas nos dejamos manipular por la sociedad.

Actividad voluntaria de la ilustración de Borges - Patricia Alcobas

Si analizamos la ilustración de 'Coco Cleaner' desde un punto de vista objetivo, podemos decir el autor intenta plasmar en esta imagen el papel de la sociedad en la forma de pensar de cada persona criticando así, cómo esta sociedad puede llegar a influirnos y conseguir de nosotros lo que ella desea.
Las personas que podemos observar en la ilustración se están sometiendo a un lavado de cerebro ('Coco Cleaner') el cual modifica el modo de pensar en cada uno de nosotros. Si recordamos una de las actividades realizadas anteriormente, trataba sobre el análisis de otra ilustración en la que preguntaba el papel que ocupa la sociedad y los medios de comunicación actualmente, lo cual me hace pensar que de una manera u otra podríamos relacionarlo.
La ilustración de Borges podemos decir que es una crítica a la sociedad que juega el papel de ''manipular'' a todos. Hoy en día, la sociedad juega un papel muy importante en el mundo, no sólo a la hora de manipular sino también a la hora de influir en el pensamiento racionalista de cada persona por lo que podemos decir que cada día la sociedad interviene más en nuestro desarrollo.
Relacionándolo con la filosofía, podemos decir que la ilustración muestra todo lo contrario a la ella. Ésta nos enseña a ser críticos, a buscar nuestra felicidad, a no conformarnos con las respuestas que nos dan, a pensar por nosotros mismos, a valorar las cosas como buenas o malas siguiendo nuestro propio criterio, y así cientos de cosas más. La gran contradicción de la ilustración frente a la filosofía es que ésta no obliga ni influye a nadie, sólo busca cómo guiarnos en nuestro propio desarrollo.
Hoy en día, podemos ver cantidad de ejemplos en los que la sociedad nos influye, por ejemplo, a la hora de elegir a las personas con las que queremos pasar nuestros mejores ratos, ¿Está influido esto por la sociedad o somos libres de elegir?. Hasta cierto punto somos libres de elección pero una pequeña parte se encuentra influida por la sociedad, en este caso la influencia sería el conjunto familiar. Vale que las personas queramos lo mejor para otras pero ¿Somos los más indicados para elegir por otros?. Otro de los ejemplos más significativos son los medios de comunicación de masas, es decir, la televisión, la radio, la prensa, Internet, etc. En ellos, podemos encontrar muchísimos 'mensajes ocultos' de los cuales, unos sacan de nosotros la acción que desean y otros plasman en nosotros otra idea diferente a la que teníamos.
En conclusión, la ilustración critica esta influencia en las personas, quitándonos aquello que por unas razones u otras, nos hace únicos: 'nuestra manera de pensar y de ser'. ¿Qué seríamos si la sociedad consigue cambiar toda nuestra manera de pensar? ¿Conseguiríamos encontrar nuestras propias críticas o pensaríamos todos igual?.
A veces es realmente triste como la sociedad puede llegar a cambiarnos, pero ante eso deberíamos abrir los ojos y reaccionar, no dejar que nada ni nadie robe aquello que hace que nos desarrollemos como personas críticas y racionales.
Así que no dejéis que nadie cambie vuestra forma de pensar porque desgajaría una de las razones por las que somos únicos y libres de pensamiento.

domingo, 21 de noviembre de 2010

-COMENTARIO DE LA ILUSTRACIÓN DE BORGES- Lorena Moreno Marcos.

Cuando observamos la ilustración de Borges en la que aparece una fila de personas que introducen la cabeza en una máquina en la que se puede leer: Coco Cleaner, homologado por el plan nacional de vacunación contra la funesta manía de pensar; inmediatamente surge en nosotros las siguientes preguntas:
¿Debemos dejar de pensar?, ¿Tenemos que pensar todos igual?, ¿Vivimos en una sociedad manipuladora del pensamiento?.
Desde la antigüedad el hombre ha usado su capacidad de pensamiento para resolver acontecimientos en su vida.
El poder de pensar y razonar libremente ha ido formando a lo largo de la historia a la humanidad, de manera que el hombre ha ido evolucionando no sólo científicamente sino también moral, ética y filosóficamente, es decir, se ha usado la razón y el pensamiento para ir formando sociedades donde el uso del pensamiento nos ha llevado a tener conciencia de que no solo existe el "yo" sino que también existen los demás.
De esta manera guiamos nuestro pensamiento, razón y lógica para poder criticar aquello con lo que no estamos de acuerdo e intentar vivir de acuerdo a nuestra razón ya nuestra realidad respetando al mismo tiempo otras maneras de pensar.
Si el hombre consigue ésto, utilizará como ser racional la capacidad de pensar libremente sin ser manipulado por otras maneras de pensar que creen tener toda la verdad y la razón.
Sin embargo en la sociedad en la que vivimos no interesa en muchas ocasiones que el hombre piense libremente.
 El Estado, la religión, los medios de comunicación intentan manipular esta libertad de pensamiento para conseguir sus fines, es decir, vivimos en una sociedad donde partidos políticos, creencias religiosas y campañas publicitarias intentan introducirnos sus  ideas con el fin de obtener unos resultados favorables para ellos. De ahí la llamada "limpieza de cerebros" la cual nos quiere decir que no interesa que el hombre utilice su razón porque esto conllevaría a terminar con todos estos ideales que se creen como verdaderos.
No interesa que los hombres razonen, piensen, actúen, sino que intentan convertir al hombre en una "marioneta" movida por los hilos de sus intereses.
De esta manera si todos los hombres pensaran o tuvieran los razonamientos que unos pocos quisieran podrían tener más poder.
Todo esto llevaría a una sociedad donde el hombre dejaría de ser hombre porque habría dejado de utilizar el poder más grande que tiene que es ser libre para pensar. No actuaríamos movidos por nuestras sensaciones o emociones, desaparecería la razón y la actitud crítica del hombre para actuar de una manera u otra y nos convertiríamos en robots con un mismo fin.
Ante todas estas consecuencias, el hombre tiene que actuar y no dejarse manipular por los intereses de unos pocos. Debe aprender a utilizar su pensamiento y su razón y no actuar según el pensamiento de otros.
En conclusión, todos queremos un hombre libre que se mueva y actúe en un mundo libre donde no existan fronteras para pensar y razonar, porque si conseguimos la libertad para utilizar nuestro pensamiento estaremos más cerca de conseguir la felicidad y no dejaríamos de ser hombres.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LA ILUSTRACIÓN DE BORGES – COCO CLEANER (Manuel Gil Martín)


La ilustración de Borges – Coco Cleaner


La ilustración de Borges muestra una máquina con un cartel que dice “Coco Cleaner. Homologado por el plan nacional de vacunación contra la funesta manía de pensar”. También se muestra como algunas personas se disponen en una cola para introducir, por turnos, su cabeza en dicha máquina para que se produzca la limpieza de su cerebro.

A grandes rasgos esta ilustración quiere mostrar cómo se utiliza cierta influencia, ya sea mediante el Estado, la religión, los medios de comunicación de masas o la propia educación, para evitar que todos y cada uno de los ciudadanos piensen por sí solos a través de la filosofía y la razón y conformen un modo de pensamiento propio que le lleve a actuar libremente.
Así quiere reflejar como cada ciudadano se ve influenciado y, a fin de cuentas, manejado por cierto poder ya que le interesa en mayor o menor grado evitar que, como seres humanos, busquemos el camino de la sabiduría y podamos decidir, conociendo todo lo que nos planteemos conocer, sobre nuestras vidas. La imagen nos muestra que nunca conseguiremos seguir ese camino hacia el saber ya que sólo conoceremos lo que le interese a ese poder que conozcamos.
Nuestro impulso para filosofar, generado por la admiración y la duda, no conocerá punto culminante ya que no nos permitirán dudar acerca de todo, cuestionarnos lo que nos plazca y lo que nos parezcan interesante, sólo aquello que no distorsione o influya a ese poder que nos maneja.
Las características de racionalidad, sistematicidad y crítica propias de la filosofía que nos permite preguntarnos el por qué de todo, se verán suprimidas con esta máquina limpia-cocos, incapacitándonos a llevar a cabo esas cualidades que nos son útiles en nuestra vida para alcanzar un punto de vista propio.
A través de nuestro conocimiento, desarrollado personalmente, (ya sea sensitivo y/o intelectivo) podremos conocer el mundo y la naturaleza y pensar por nosotros mismos sobre el origen, finalidad, orden y puesto del hombre en el Universo, todo esto será imposible mediante el lavado de cerebro que, constantemente, está llevando a cabo ese poder.
En resumen, ese poder nombrado trata de frenar, mediante distintas influencias, el aumento de nuestro conocimiento en todos sus aspectos dependiendo de su propio interés.


En el cartel aparece la expresión “vacunación contra la manía de pensar”, ¿qué se quiere con esto, que pensar es algo malo, que debemos actuar como soldados?
Dicha afirmación refleja que el pensar como personas o individuos es algo malo y por ello debemos vacunarnos sobre eso, y así actuar como soldados siguiendo y aceptando las órdenes, modelos o acciones que ese poder imponga. Así Borges quiere reflejar que ese poder intenta inculcarnos que la filosofía es algo malo que debemos despreciar, el pensar es algo malo que debemos despreciar.

A lo largo del comentario he denominado como “ese poder” a la influencia que nos puede llegar a ser desde el Estado, pasando por la religión y los medios de comunicación de masas, hasta la propia educación.
En el caso del Estado, puede influenciarnos potencialmente hasta el punto de manejarnos totalmente y hacer que actuemos de determinada manera.
En el caso de la religión se ve claramente ya que ésta intenta “imponer” unas creencias las cuales conllevan el rechazo de determinados pensamientos y formas de obrar, con lo que nuestro conocimiento se ve disminuido o distorsionado.
En el caso de los medios de comunicación se utiliza, principalmente, la publicidad para arrebatarnos nuestro criterio propio y hacernos pensar que determinado artículo, que es más costoso, es mucho mejor que el otro (de parecidas características).
La educación, nombrada como “poder influenciador” deriva un tema controvertido, ya que existen diversas ideas opuestas sobre dicho papel de la misma. Así, ¿es posible que la educación, impuesta para el desarrollo del conocimiento de las personas y dedicada a enseñar y a formarnos como personas críticas, sea un simple instrumento o un disfraz bien utilizado para manejarnos a la voluntad de un poder mayor?

En conclusión, ese poder (ya sea Estado, religión, medios de comunicación) nos intenta manejar arrebatándonos la posibilidad de pensar y conformar un carácter crítico propio para utilizarnos según su interés.

En mi opinión, pienso que nuestra sociedad tiene cierta influencia en los seres humanos pero no consigue su objetivo de manejarnos, ya que creo que todo ser humano acaba haciendo, pensando y creyendo en lo que quiere, no en lo que se le impone.

Comentario realizado por Manuel Gil Martín

ACTIVIDAD VOLUNTARIA. María Sejas

En la ilustración de Borges se puede observar a un conjunto de personas que pasan por una máquina llamada ``limpia cocos´´ , dando a entender que a todos aquellos que pasan por la máquina les cambian su forma de pensar y les introducen una nueva. De esta forma, el autor, denuncia el papel manipulador que tiene la sociedad sobre cada uno de nosotros, idea que comparto totalmente.
Hoy, lo único que intenta hacer la sociedad con nosotros es la fabricación de una``especie de robots´´ que compren las mismas marcas, o que vistan de un determinada manera, o que escuchen un tipo de música, y así tantas y tantas cosas, simplemente para verse beneficiados algunos personajes o empresas públicas. Por ejemplo, si queremos leer un periódico para informarnos de la actualidad tenemos que saber cuál escoger, ya que en función del que sea, la noticia se publicará de una forma o de otra, según convenga a los redactores-jefes de ese periódico. Otro ejemplo son lo cánones de belleza establecidos en este momento. Una persona que los cumpla, es decir, que sea alta, delgada, guapa, etc, no tiene ningún problema de aceptación en la sociedad, en cambio aquellas personas que no los cumplen, por el motivo que sea, no se las acepta de igual manera, un chico a la hora de buscarse una novia, por ejemplo, nunca se fija en chicas que no sean delgadas, o que no sean guapas, porque ante sus amigos no sería lo mismo si tiene una novia que esté ``buenísima´´ , convirtiéndose en un ídolo para los demás, que si su novia no lo está, quedando inferior ante los demás, por ese motivo esa persona antepone la opinión de la sociedad a la suya propia para seguir manteniendo su reputación.
Por poner un último ejemplo podemos hablar de las series juveniles, series que las hacen atractivas para un determinado público, como son los jóvenes, que todavía no han terminado de desarrollar una opinión crítica de la vida, situación que aprovechan los productores de estas series para moldear el cerebro de los jóvenes a su antojo, pintando situaciones como normales cuando en realidad no lo son para nada, es decir, infundiendo ideas, a veces incorrectas o inmorales, en la mente de los chavales.
Este tema de manipulación sobre nuestra persona, por parte de la sociedad, se ve indirectamente relacionado con la filosofía porque ésta siempre defiende el pensamiento crítico, la libertad de opinión, la libertad de expresión y un conjunto de libertades que permiten el desarrollo libre de un ser humano formando en él una personalidad concreta, factor que permite que cada persona sea diferente, única y piense de un modo diferente a otra. El problema de la sociedad es que quiere que todos pensemos igual, el anuncio quiere que todos pensemos que su producto es el mejor y todos lo compremos, el presidente del gobierno quiere que todos creamos en sus palabras pensando que sus ideas son las correctas y todos le votemos, y así con cada ámbito de la sociedad.
Si fuéramos buenos filósofos, someteríamos a análisis crítico todas esas ideas que nos quiere infundir la sociedad, y no dejaríamos que nos influyeran en nuestro modo de pensar, modificando nuestros propios pensamientos, ideas o creencias por las que tiene la sociedad hablando de ella como conjunto, sino que compararíamos esa forma de pensar, que tiene la sociedad, con la que tenemos nosotros, preguntándonos cuál de las dos es más correcta, sin establecer nada como bueno, ya que eso depende de cada persona. No hay ningún pensamiento bueno o malo, sino que cada uno es diferente , al igual que cada persona, cosa que debería seguir siendo a pesar de las ``modas´´ de la sociedad.

sábado, 13 de noviembre de 2010

DEBATE - DUALISMO O MONISMO

Hola, soy Manuel Gil Martín y tras el comienzo esperado por parte de María sobre el debate de dualismo y monismo debo publicar una entrada respecto al tema.

Apoyando a María en su postura debo expresar mi opinión:
Me posiciono en en dualismo ya que pienso que no estamos compuestos únicamente por materia que interacciona y da lugar a los sentimientos, emociones y pensamientos que experimento o llevo a cabo en cada momento y menos aun, como se expuso en clase, pienso que podemos llegar a enamorarnos y sentir algo especial por cierta persona gracias a procesos químicos que ocurren en mi interior. Así pienso que es esa parte abstracta de la cual nos componemos llámese alma, mente o esencia que nos lleva a actuar, pensar o sentir de cierta manera en cada momento.
También puedo admitir que los sentimientos o emociones puedan conformar parte de nuestro cerebro, pero no en su totalidad.

Que el debate continúe...

DUALISMO O MONISMO....

Hola soy María Sejas y simplemente quería dejar mi opinión sobre el debate que se generó en clase el pasado miércoles...
El otro día en clase hablando sobre el dualismo y el monismo volvieron a surgir las mismas dudas y la profesora se mantuvo en la postura de que el hombre es sólo materia, aunque los sentimientos, emociones, educación, moral... (que forman parte del ser humano) son algo abstracto y no material, por lo que termino pensando que es una contradicción porque si el ser humano es sólo materia no puede formar parte de él nada que no lo sea.
Para que quede más clara mi idea, os dejo la definición de materia según la física: "Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa y volumen propios".

Que comience el debate....!!!

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Hola soy maria...

...y voy a hablar del tema sobre la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres.Una igualdad que todavía no se ha conseguido en España y mucho menos en el mundo.Es cierto que las mujeres hemos subido socialmente comparado con años atrás, bueno en algunos lugares, porque hay otro en los que su cultura sigue dejando a la mujer como inferior al hombre.Pero aun así en los lugares en los que la mujer a subido socialmente no ha llegado a conseguir la plena igualdad y como ejemplo pondré los salarios que se pagan en España, una injusticia muy grande ya que el salario que le pagan a una mujer es menor que el de un hombre y eso que realizan el mismo trabajo las mismas horas.Y hay otras muchas cosas que siguen siendo injustas.

Participación juvenil en el desarrollo de los derechos humanos.

Hola, soy Miguel Salame.
Soy uno de los candidatos a cortes jóvenes y bueno, dejare unas palabrillas aquí escritas.


Sinceramente, no se que decir sobre este tema, ya que posiblemente, en algún momento cambie, pero bueno, creo que seria necesario (o si no necesario, bueno) admitir la participación de jóvenes en el desarrollo de los derechos humanos, ya que los jóvenes tenemos otro punto de vista de las cosas, vivimos las cosas de diferente manera e incluso podríamos llegar a pensar cosas distintas, y de ayuda, que las personas no jóvenes (adultos, ancianos...) y en cierto modo, eso seria de ayuda, ya que se podría decir que un joven vive mas intensamente la realidad que cualquier otra persona y, no se, dejo esto así, para ampliarlo en algún otro momento, solo quería dejar mi opinión sobre el tema.